lunes, 6 de junio de 2011

LA ZANAHORIA


INICIO : SALUD

La zanahoria es una verdura por excelencia que tiene múltiples ventajas en la alimentación de todas las personas, de todas las edades.

Usada como alimento, es a la vez uno de los recursos terapéuticos más valiosos para tratar los padecimientos. Siendo la más mineralizante y vitaminizante de todas la raíces, se recomienda para cualquier clase de enfermos, sin ninguna contraindicación.

Puede usarse cruda siendo así de agradable sabor y excelente para fortalecer los dientes y encías. También puede utilizarse cocida, siendo también saludable; aún cuando para fines medicinales la zanahoria cocida pierde su eficacia.

Debido a las sustancias aromáticas que posee, es buena para estimular el apetito y muy usada por la gente que sufre de anemia o depresión, con el fín de ingerir los alimentos que el organismo necesita para salir adelante.

Elimina los dolores punzantes del costado, llamados también "cólicos" y disipa los gases que emite el organismo, por eso es recomendable ingerirla después de las comidas. Además ayuda a las personas que sufren de estreñimiento y dolencias intestinales causadas por alguna intoxicación. En este caso es requerible ingerir media docena de zanahorias crudas ralladas, racionándolas durante todo el día.

Es diurética (agiliza el proceso de orinar), emenagoga (que agiliza las menstruación en las mujeres) y facilita la desintegración y la expulsión de los cálculos renales. Por su riqueza en fósforo, este vegetal es excelente como vigorizante para una mente cansada y como restauradora de los nervios. Es de conocimiento general que la zanahoria tienes propiedades naturales para mejorar la vista.

El zumo de la zanahoria posee importantes cualidades, entre las cuales podemos mencionar: antiséptico, normalizador de la sangre, contra la debilidad de cabello y ojos, desórdenes digestivos, el adelgazamiento, la acidez, reumatismo, anemia, mala nutrición, impotencia y esterilidad (para estos dos últimos casos se debe tomar por tiempo prolongado). Para las enfermedades respiratorias, afecciones del pecho, asma, catarros bronquiales, etc., se recomienda tomar este zumo mezclado con un poco de miel o jugo de limón.

Es difícil nombrar todas las propiedades que este vegetal posee, pero si hay algo que es cierto y que ha sido dicho por cientos de investigadores y científicos es que "la zanahoria es una verdadera maravilla vegetal".

JENGIBRE




¿Sabías que Enrique VII mandó jengibre al Alcalde de Londres de la época para que acabara con la peste que tenían? Muchas personas le tienen mucha fe al jengibre, el cual es un tubérculo que se da fácilmente y podemos aprovecharlo de mil maneras. Normalmente utilizamos el jengibre para curarnos la gripe, pero resulta que sirve para muchísimas otras enfermedades. Así que conozcamos todas sus propiedades y convirtámoslo en nuestra medicina de cabecera.

¿Qué es el jengibre? Es una planta que tiene forma de mano y que se originó en las zonas tropicales del sureste de Asia. Se le conoce por su fuerte aroma y su sabor combinado entre agrio y picante. Las hojas se parecen a las del maíz por su forma alargada, las flores que brotan son vistosas y sus rizomas (raíces) tienen un color cenizo por fuera y amarillento por dentro.

¿Se usa todo el jengibre? Realmente dicen que su parte útil es su raíz, la cual se usa pelada y sin corcho.
Y entonces, ¿cómo puedo usar el jengibre? Desde el siglo V los marineros usaban el jengibre para evitar los mareos en alta mar y en la India ya se le conocía para calmar dolor musculares.



En casa puedes usarlo para estimular los jugos gástricos y mejorar la digestión, para la fiebre, infecciones y para las náuseas. También se puede usar para prevenir ataques al corazón, para calmar el dolor que produce la artritis, para el dolor de barriga y para perder peso.

En la Universidad dermatológica de Case Western University se descubrió que el aceite de jengibre puede prevenir el cáncer de piel.

En el caso de que vayas a hacer un crucero o te vayas a operar, lleva jengibre en polvo e ingiere un poco antes de estos eventos a manera de prevención, pues se dice que es un profiláctico aniemético.

Si tienes dolor en los huesos o sufres de artritis reumática, toma con frecuencia el jengibre. Los resultados no se verán inmediatamente pero poco a pocos sentirás alivio y reducción de la hinchazón.

¿Tienes un historial de úlceras en tus familiares? El jengibre es para ti porque sirve para proteger la proliferación de úlceras digestivas.


Se ha investigado que si se consume 10 gramos diarios de jengibre en polvo en pacientes con enfermedades de las arterias coronarias, es posible que ésta se reduzca. ¡Qué bien, el jengibre es bueno para el colesterol!

jueves, 2 de junio de 2011

EL CHAYOTE


Nombre científico: Sechium edule (Cucurbitáceas)

Descripción: Fruto carnoso, jugoso y de sabor tenue. Periforme o redondeado, generalmente de color verde en diferentes tonos, dependiendo de la variedad pesa de 200g a 2 kilos, pues sus tamaños varían. Los frutos poseen una semilla que se considera deliciosa. La planta en la que crecen son guías que rebasan los seis metros de largo; sus hojas son acorazonadas, anguladas y ásperas y miden entre 10 y 15 cm. La planta en general se asemeja a la de la calabaza, pero sus guías se enredan en espaldares para que el fruto se desarrolle mejor y la producción aumente. Además del fruto, de la planta también se aprovechan sus guías, sus hojas y su raíz, llamada chinchayote o cueza.

El chayote es originario de México y el norte de Centroamérica, la palabra chayote procede del náhuatl chayotli, que significa calabacita espinosa.


En los mercados de México se encuentran tres tipos de chayotes: el chayote común, el chayote erizo y el chayote blanco. El chayote común llamado simplemente chayote, es de color verde, periforme, de piel delgada y comestible y pulpa verde y blanquecina de sabor delicado y suave. Se le encuentra en cualquier época del año en todo el territorio nacional y es ampliamente utilizado como verdura en guisos, caldos y todo tipo de preparaciones como los chayotes rellenos. Es el más utilizado de los tres.

El chayote erizo, también llamado chayote espino, es de color verde oscuro, con piel gruesa cubierta de espinas en toda la superficie. Es de forma globosa, más grande que el anterior; comúnmente rebasa los 500g. Su pulpa es de color verde oscura, ligeramente más clara que la piel; su sabor, delicado, pero con más carácter que el chayote común. Ambos se utilizan igual: sólo se cuecen en agua con sal y se comen como verdura.

El chayote amarillo o chayotito blanco, llamado así por su color amarillo pálido, es un chayote pequeño que no rebasa los 12 cm. de largo. Se vende en los mercados del centro del país, pero no es muy utilizado en la cocina regional. Muchos lo ven como algo curioso, y no como un ingrediente común.

El chayote es muy cultivado casi en todo el estado de Chiapas. En la costa suelen llamarlo huisquil y comerlo hervido en caldos, pucheros y ensaladas. Especialmente en la región de Tuxtla Gutiérrez se hace el chayote con huevo, que consiste en huevos revueltos con chayote, cebolla y chile; las tortillas de chayote, que son chayotes rebanados, rellenos con queso, capeados y bañados con caldillo de jitomate; el chayote horneado, partido por la mitad, relleno de su misma pulpa mezclada con queso; y el chayote en ensalada hervido con limón, sal y gotas de vinagre

EL CHALLOTE

Chayote

Nombre científico:
Sechium edule (Cucurbitáceas)

Descripción: Fruto carnoso, jugoso y de sabor tenue. Periforme o redondeado, generalmente de color verde en diferentes tonos, dependiendo de la variedad pesa de 200g a 2 kilos, pues sus tamaños varían. Los frutos poseen una semilla que se considera deliciosa. La planta en la que crecen son guías que rebasan los seis metros de largo; sus hojas son acorazonadas, anguladas y ásperas y miden entre 10 y 15 cm. La planta en general se asemeja a la de la calabaza, pero sus guías se enredan en espaldares para que el fruto se desarrolle mejor y la producción aumente. Además del fruto, de la planta también se aprovechan sus guías, sus hojas y su raíz, llamada chinchayote o cueza.

El chayote es originario de México y el norte de Centroamérica, la palabra chayote procede del náhuatl chayotli, que significa calabacita espinosa.

En los mercados de México se encuentran tres tipos de chayotes: el chayote común, el chayote erizo y el chayote blanco. El chayote común llamado simplemente chayote, es de color verde, periforme, de piel delgada y comestible y pulpa verde y blanquecina de sabor delicado y suave. Se le encuentra en cualquier época del año en todo el territorio nacional y es ampliamente utilizado como verdura en guisos, caldos y todo tipo de preparaciones como los chayotes rellenos. Es el más utilizado de los tres.

El chayote erizo, también llamado chayote espino, es de color verde oscuro, con piel gruesa cubierta de espinas en toda la superficie. Es de forma globosa, más grande que el anterior; comúnmente rebasa los 500g. Su pulpa es de color verde oscura, ligeramente más clara que la piel; su sabor, delicado, pero con más carácter que el chayote común. Ambos se utilizan igual: sólo se cuecen en agua con sal y se comen como verdura.

El chayote amarillo o chayotito blanco, llamado así por su color amarillo pálido, es un chayote pequeño que no rebasa los 12 cm. de largo. Se vende en los mercados del centro del país, pero no es muy utilizado en la cocina regional. Muchos lo ven como algo curioso, y no como un ingrediente común.

El chayote es muy cultivado casi en todo el estado de Chiapas. En la costa suelen llamarlo huisquil y comerlo hervido en caldos, pucheros y ensaladas. Especialmente en la región de Tuxtla Gutiérrez se hace el chayote con huevo, que consiste en huevos revueltos con chayote, cebolla y chile; las tortillas de chayote, que son chayotes rebanados, rellenos con queso, capeados y bañados con caldillo de jitomate; el chayote horneado, partido por la mitad, relleno de su misma pulpa mezclada con queso; y el chayote en ensalada hervido con limón, sal y gotas de vinagre

LA CALABAZA




Nombre científico:
Cucúrbita (Cucurbitáceas)

Características: Con este nombre se conocen varios frutos que tienen diferentes colores, tamaños y formas según la variedad a la que pertenezcan o su grado de desarrollo. Desde siempre ha sido una hortaliza muy importante en la cocina mexicana. Las más utilizadas son las llamadas calabacita criolla, calabacita italiana, calabaza de Castilla y calabaza melón.

En general son plantas rastreras o trepadoras con zarcillos ramificados o flores amarillas. Además del fruto, se aprovechan sus semillas, sus flores y sus tallos tiernos. Llamados guías. La utilización tanto del fruto como de las diferentes partes de la planta data de la época prehispánica. Fue uno de los alimentos básicos de los antiguos mexicanos, junto con el maíz y el fríjol. Su nombre en náhuatl es ayotli.

La llamada calabacita criolla es muy popular en nuestra gastronomía, el fruto tierno o maduro se consume como verdura; maduro especialmente se utiliza para la elaboración de dulces como el calabazate y la calabaza cristalizada; sus semillas se consumen saladas y tostadas en comal y se emplean para producir aceite y para hacer salsas. También se aprovechan sus flores.

Las calabazas de Castilla, es la que se utiliza principalmente para hacer el famoso dulce de calabaza, que en cada región de México se encuentra diferentes modalidades y bajo diversos nombres. En algunos lugares del país también se emplea picada en caldos de carne de res o pucheros. Este tipo de calabazas producen semillas comestibles que son muy aprovechadas para hacer pipianes y pastas de dulces.



La llamada, calabaza melón se cultiva principalmente en la región norte de Veracruz. Es rica en aroma y propia de las festividades de Todos los Santos y Día de Muertos, cuando se usa para elaborar dulces. Actualmente, las distintas variedades son muy utilizadas en guisos de res, cerdo y pollo. También se hacen en budines, pasteles, adobos, dulces, mermeladas, empanadas, capeadas, encurtidas y muchas otras formas

EL CACA0

Nombre científico: Theobrama cacao (Esterculiáceas)

Descripción: Árbol de cuyo fruto se obtienen los granos que producen el chocolate. El fruto se denomina mazorca de cacao, puede medir hasta 30 cms. de largo unos 10 cms. de grueso; tiene forma ovoide y su cáscara posee surcos y costillas longitudinales y rugosas color verde claro, amarillo, rojo o moreno rojizo. A diferencia de otros frutos, se desarrolla en el tronco y las ramas principales del árbol.

El nombre proviene del náhuatl cacáhuatl, derivado del maya kakaw, fruto rojo y fuerte, probablemente porque una variedad de cacao es roja y porque se dice que su consumo fortalecía a los mayas. Su origen se remonta unos 4,000 años en la América tropical y subtropical. Las culturas que se establecieron en las cuencas del Amazonas y el Orinoco, en las selvas de Colombia y Panamá, ya conocían el fruto, del cual chupaban únicamente la capa blanca para luego tirar la almendra, que era devorada por aves, venados y ardillas. Los primeros registros de la domesticación y utilización de la semilla procesada para su consumo indican que los responsables, fueron los mayas quienes hace unos 2,000 años lo utilizaron como alimento y moneda, por lo que era un símbolo de poder y riqueza. Ellos fueron los primeros en tostar el grano y quienes desarrollaron la técnica para molerlo para obtener un polvo que después batían fuertemente con un molinillo. Este conocimiento lo adquirieron los aztecas, quienes también le tuvieron gran estima, al grado de exigir cacao como impuesto a los pueblos que dominaban.


Normalmente lo secaban, tostaban y molían cuatro o cinco veces, le agregaban agua y formaban una pasta que al reposar adquiría mejor sabor y consistencia; luego la guardaban por seis o más días, para después preparar el chocolate. Su consumo gastronómico y medicinal fue exclusivo de las clases privilegiadas, pues el grano tenía un valor muy elevado como moneda. El cacao fue tan importante en la época prehispánica que en diferentes culturas mesoamericanas existieron varios mitos y cultos divinos relacionados con él. Siempre fue una bebida ritual y no una golosina. Fue de los pocos frutos que, por sus virtudes y sabor fueron bien acogidos por los conquistadores y evangelizadores españoles, quienes hablaron de él con aprecio.


El cacao posee también propiedades medicinales: estimula el sistema nervioso central y tiene más efecto en el corazón que la cafeína. En comunidades rurales se utiliza como remedio para la angina de pecho, el sarampión, quemaduras, resequedad de la piel y mordeduras de víbora. En todo el país tiene un gran valor alimenticio, farmacéutico industrial y económico.